sábado, 28 de mayo de 2016

Resumen de Organismos y Métodos de Evaluación de la Calidad en Salud

ORGANISMOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

Mariana Patricia Aguirre Rueda 214534016

La planeación estratégica (“PE”) consiste en el desarrollo de un proceso flexible, holístico y permanente, mediante el que es posible visualizar el porvenir de las decisiones actuales, basado en el análisis de las causas y efectos de las funciones y actividades que se emprenden en una organización con apego a las leyes, encaminadas al logro de las metas, objetivos y planes trazados.
 La Planeación se emplea para generar una filosofía organizacional para que la alta dirección cuente con una herramienta administrativa que le permita formar en sus colaboradores una actitud de prioridad en su conocimiento y aplicación. Esta herramienta, en combinación con las políticas públicas, los marcos normativos y legales, aporta a las instituciones de salud un marco de referencia a partir del cual medirán el cumplimiento de sus obligaciones al momento de brindar la atención médica que requieren los ciudadanos y para la cual fueron creadas.
Así se identifica el grado de congruencia entre la asignación programática del gasto y su quehacer organizacional para definir nuevas estrategias y prioridades organizacionales, a fin de tutelar el derecho a la salud.
 Uno de los soportes sólidos de la PE es su marco normativo, que en México se ha construido y consolidado en las últimas cinco décadas. Para el caso del Sector Público Federal se requiere la revisión precisa de cuando menos los siguientes documentos:
  .Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
 • Ley Orgánica de la Administración Pública;
 • Ley de Planeación;
• Plan Nacional de Desarrollo;
 • Programas Sectoriales;
 • Reglamento Interno y/o Estatuto Orgánico;
 • Leyes específicas o relacionadas y sus Reglamentos, Acuerdos, Circulares y Decretos. Para apoyar la aceptación de la planeación estratégica en todos los niveles de la organización, es de vital importancia la adhesión de la alta dirección, ya que sin ese empuje y convencimiento, no existirían los elementos de fuerza y convicción para que el personal operativo contribuya al logro de la Misión, Visión, Objetivos y Metas trazadas.
 En el caso del Gobierno Federal,  el  desarrollo del país se encuentra diseñado por sexenios, bajo el Sistema Nacional de Planeación Democrática, según se plasma en el artículo 1°, fracción II del Capítulo Segundo de la Ley de Planeación; conducido por el titular del Ejecutivo Federal con la participación democrática de los grupos sociales, con base en el artículo 4° de la referida Ley entendiendo para los efectos de esa norma:
La planeación nacional de desarrollo como la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.
 La utilidad de la Planeación Estratégica  en los niveles de evaluación de la calidad de la atención a la salud marca el camino y también obliga a la generación e implantación de sistemas de evaluación de la calidad del servicio, a fin de identificar el grado de satisfacción de los usuarios y el tipo de incumplimiento de la normativa que existe alrededor de tal atención.
 Hoy la sociedad tiene a su alcance mucha más (y mejor) información, lo que con frecuencia se traduce en demandas de servicios, posible mala percepción o sentimientos relacionados con la calidad, oportunidad y dignidad. Por lo anterior, es indispensable mencionar que un gobierno que funda su proceder en la Planeación Estratégica, cuenta con herramientas para llevar a cabo en el marco de sus atribuciones, la evaluación de sus sistemas de salud y medir la calidad de los servicios que brinda a la población, lo que le permite considerar cambios organizacionales para identificar las posibles desviaciones respecto al objetivo trazado.
Niveles de evaluación de la calidad en el campo de la salud.
 La calidad de la atención médica es producto de la interacción que guardan los requisitos legales, administrativos, deontológicos y éticos de la práctica clínica, y las obligaciones institucionales para la prestación de los servicios de salud, comparados con los resultados de las evaluaciones realizadas por los usuarios de dichos servicios.
El primer nivel de evaluación considera la calidad desde un enfoque integral, donde se incluya la medición y el logro de las políticas, planes o proyectos institucionales.
 En el segundo nivel, el enfoque reconocido para su implantación es de evaluación de la estructura, proceso y resultado, que permite identificar fortalezas y debilidades en la prestación de la atención médica con que cuenta la población.
En el tercer nivel de abordaje se medirá la calidad de un servicio de salud para un problema específico, es decir, ante la posible falla, error u omisión en la prestación del servicio médico hacia un usuario en particular.
 Alrededor de todo el campo de conocimiento que provee la evaluación de la calidad de la atención, gira la seguridad de los pacientes, definida como la reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Su aseguramiento involucra el establecimiento de sistemas y procesos que buscan minimizar la probabilidad de cometer errores en ese proceso. Es indudable que si existe una planeación de los servicios de salud basada en estrategias, prioridades, objetivos y metas, también deben existir herramientas que orienten el cumplimiento de los eventos trazados; por lo tanto, al ser las instituciones de salud entes vivos y en aprendizaje constante, deberán sujetarse a la aplicación de métodos de evaluación que permitan identificar si la calidad del servicio es adecuada; si la institución cuenta con eficiencia y eficacia, grado de aceptabilidad y legitimidad; entre otras. Estos elementos plantean un reto a la profesión médica en su misión de garantizar la calidad de la asistencia sanitaria, pero al mismo tiempo, el reto es para los gobernantes quienes generarán políticas públicas acordes a las necesidades actuales y futuras de la población mundial.

Bibliografía/Referencias


  •   Poder Legislativo, “Ley de Planeación”, DOF, México, 5 de enero de 1983; reformada al 20 de junio.
  • Dra. Mercedes Juan López. (2012). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. MÉXICO, D. F: Secretaría de Salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario