Indicadores
Mariana Patricia Aguirre Rueda 214534016
Son
variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros
y metas.
Los
indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a
seguir, fenómenos, situaciones específicas.
Nos
permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún
aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidos,
números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones
específicas.
Las
principales funciones de los indicadores son:
- Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.
- Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
- Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo.
- Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo.
La
OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los
cambios"
Indicadores de Salud
Son
instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente
modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
Los
indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud; vistos en conjunto intentan reflejar la
situación sanitaria de una población, permitiendo vigilarla. Son instrumentos
de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente, modificaciones.
Así, brindan una idea del estado que guarda una condición de salud, por
ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad u otro evento relacionado con la salud
o de un factor asociado con la misma.
Los
indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en
diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los
efectos.
Un
indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir
realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo
indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad
(reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).
Algunos
indicadores de servicios de salud han sido empleados dentro de los Secretaría
de Salud (SESA) como parte de sus actividades regulares, con el fin de
monitorear el desempeño de los servicios. algunos ejemplos del uso de algunos de estos indicadores son:
•
Indicadores usados en el ámbito hospitalario:
o
Promedio diario de intervenciones quirúrgicas por quirófano
o
Porcentaje de ocupación hospitalaria
o
Promedio de días de estancia hospitalaria
o
Porcentaje de partos por cesárea
•
Indicadores usados en el ámbito de los centros de consulta externa:
o
Promedio de consultas por consultorio
o
Porcentaje de embarazadas captadas en el primer trimestre
o
Promedio de consultas prenatales
o
Porcentaje de consultas por infección respiratoria aguda
o
Porcentaje de pacientes controlados con hipertensión arterial.
A
continuación mencionare algunos ejemplos de los indicadores más utilizados en
el ámbito de la salud:
Indicadores
de Política Sanitaria: La distribución de recursos con relación a población es
otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de
camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes
en distintas regiones del país.
Indicadores
Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la
población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos,
indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de
alimentos.
Indicadores de Bienestar
Son
una medida de resumen de algún aspecto de la sociedad que facilita su
comprensión. Estos permiten entender la realidad y analizarla, requisito
imprescindible para tomar medidas para intervenir en un sentido u otro. Es decir,
que se necesitan indicadores que detecten las preferencias, necesidades y
prioridades de los ciudadanos para poder planificar correctamente la acción política.
Muestran la realidad de acuerdo con los parámetros considerados validos dentro
de la sociedad en la cual se enmarcan y que no son del todo objetivos.
‘indicadores
de bienestar’ tratan de capturar de manera adecuada el estado de situación de
una serie de factores que participan o determinan la calidad de vida de la
persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan
lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.
Sin
embargo no debemos olvidar que el bienestar de la población requiere de una
definición multidimensional y los dominios clave o puntos clave que fueron identificados principalmente como indicadores
de bienestar son:
1. Estándares de vida material (ingreso,
consumo y riqueza).
2.
Salud.
3.
Educación.
4. Actividades personales, incluyendo la del
trabajo.
5. Voz política y buen gobierno.
6. Conexiones y relaciones sociales.
7. Medioambiente (condiciones presentes y
futuras).
8. Inseguridad, de naturaleza económica y
física.
Bibliografía
·
José
de Jesús García Vega. (Enero- Abril 2011). Hacia un nuevo sistema de
indicadores de bienestar. REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, 2, 18.
·
OMS"
Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de
la salud para todos en el año 2.000" 1981.
·
Universidad
Católica de Chile . (2012). Indicadores en salud. UCC , 3, 12.
·
Dirección
General de Evaluación del Desempeño. (2010). Manual de Indicadores de Servicios
de Salud . Secretaria de Salud , 4, 14.
·
Lic.
Angela Mérida Mingarro Lic. Margarita Hernández Vila . (2010). Validación de un
sistema de indicadores para medir el desempeño en la empresa de materiales de
la construcción . Monografias, 1, 25.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario