domingo, 22 de mayo de 2016

Resumen de Análisis costo-efectividad

Análisis costo-efectividad

Mariana Patricia Aguirre Rueda 214534016

Es la forma más común de llevar a cabo cualquier evaluación económica de las intervenciones sanitarias destinadas a determinar qué intervenciones resultan prioritarias para maximizar el beneficio producido por los recursos económicos disponibles
En los análisis de costo-efectividad (ACE) los beneficios de las estrategias a evaluar no son equivalentes y son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de vida.
Dentro de las unidades más frecuentemente utilizadas están las muertes evitadas, los años de vida ganados, cambios en unidades de presión arterial o colesterol, cambios en escalas de dolor o cambios en escalas de calidad de vida relacionada con la salud.
Los ACE tienen la limitante de ser uni-dimensionales, es decir, evalúan sólo una dimensión de los beneficios. Un ACE se determina de forma numérica cuál es la relación entre los costes de una intervención dada y las consecuencias de ésta.
El ACE es una herramienta muy útil para esta finalidad, ya que, en el caso de tener que comparar varias intervenciones, permite hacer una clasificación ordenada de ellas en función de la relación existente entre su coste y su efectividad.
el ACE utiliza otro indicador numérico conocido como coste-efectividad incremental (CEI), mediante el cual los costes y efectos de una intervención se comparan con los costes y efectos de otra intervención para cualquier problema o problemas de salud cuyos resultados se expresen en las mismas unidades.
Para el caso de la comparación de dos opciones A y B, el CEI se calcula de la siguiente forma:
Donde CA y CB son el coste, y EA y EB, los resultados de las opciones A y B, respectivamente. El resultado de esta ecuación como tal debe de graficarse en la siguiente gráfica:

 Dependiendo donde quede el punto es como se puede llamar la intervención:
El cuadrante I permite representar las intervenciones de interés que resultan más efectivas y más costosas que la de referencia; el cuadrante II, las más efectivas pero menos costosas; el cuadrante III, las menos efectivas y menos costosas, y el cuadrante IV, las menos efectivas y más costosas.
El nivel de costos y efectos que son establecidos como aceptables para un determinado sistema de salud se denomina “umbral”. El umbral se representa a través de una razón que tiene en su numerador los costos monetarios y en el denominador una medida de ganancia en salud.
Análisis coste-efectividad para más de 2 opciones de comparación:

Las opciones se presentan ya ordenadas por su coste, de menor a mayor. Se asume que las opciones son mutuamente excluyentes, de tal manera que un paciente sólo puede recibir una intervención a la vez. Como se observa en la siguiente tabla:
se indican, a continuación del CEM y para cada opción, el coste y la efectividad incrementales cuando se compara la intervención con la que inmediatamente le precede en términos de coste. Porsterior a la anterior tabla, Las opciones se sitúan en el gráfico según su efectividad (eje horizontal) y su coste (eje vertical). La pendiente de la línea imaginaria que uniría cada una de las intervenciones por separado con la intersección de los ejes en el punto 0,0 –en el que se representa la no intervención– sería igual al valor del CEM para cada opción. Al graficar se lograra la curva conocida como frontera eficiente (FE). La FE se define conectando mediante segmentos los puntos situados más a la derecha y abajo en el gráfico; esto es, conectando los puntos que representan las opciones más razonables desde una perspectiva eficiente: los que tienen mayor efectividad.
Sin embargo a la hora de tomar una desción se toma en cuenta 2 criterios para tomar decisiones: a) el presupuesto y b) el precio por unidad de efectividad adicional. Con el presupuesto como criterio para tomar decisiones, éstas dependerán del tamaño de aquél para pagar las opciones en cuestión.
El objetivo del decisor será escoger la intervención o intervenciones que maximicen los beneficios sin exceder el presupuesto establecido. El objetivo es maximizar los AVG que se pueden conseguir utilizando este presupuesto fijo.
La opción que se debe escoger en esta situación equivale al punto X de la figura en el que el presupuesto máximo corta la curva de la FE. Como se observa en la siguiente imagen:
 Sin embargo la solución óptima sería tratar a todos los enfermos con la opción más efectiva que tuviera el coste por debajo del límite definido por el presupuesto.
Análisis coste-efectividad y las listas de eficiencia:
Es posible también hacer comparaciones entre intervenciones destinadas a problemas de salud diferentes. Estas comparaciones se llevan a cabo mediante la construcción de tablas en las que aparecen ordenadas las intervenciones en función de su CEM por unidad de efectividad. Existen 2 motivos para ser realizadas: el interés de poner en un contexto más amplio los resultados de la evaluación de una intervención sanitaria y la toma de decisiones informadas sobre la distribución de los recursos sanitarios entre programas o intervenciones alternativas que compiten entre sí por dichos recursos. Las tablas en las que las intervenciones aparecen ordenadas por su CEM de menor a mayor, el decisor necesitará un criterio para poder establecer su dictamen. Podrá contar de nuevo con el presupuesto para tomar su decisión; en ese caso las intervenciones de la lista de eficiencia serán financiadas empezando por la que tiene el CEM más bajo y siguiendo con las demás hasta agotar el presupuesto. Mediante este proceso se podrá, al menos en teoría, optimizar la salud de los individuos de la población con los recursos disponibles para ello. El decisor puede utilizar otro criterio basado en el precio por unidad de efectividad para decidir cuáles son las intervenciones que se deben financiar. Las intervenciones no son eficientes o ineficientes en sí mismas, sino en función de cómo se utilicen. Una determinada intervención puede ser muy eficiente cuando se aplica a pacientes de alto riesgo y completamente ineficiente en el resto.

Bibliografía/ Referencias

·         Luis Prietoa, José A. Sacristána, Fernando Antoñanzasb, Carlos Rubio-Terrésc, José L. Pintod y Joan Rovirae, por el grupo ECOMED*. (2004). Análisis coste-efectividad en la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Departamento de Investigación Clínica. Lilly S.A. Alcobendas Madrid, 60, 6.

·         Blanca Peñaloza,1 Thomas Leisewitz,1 Gabriel Bastías,2 Víctor Zárate,3 Ruth Depaux,4 Luis Villarroel2 y Joaquín Montero. (2007). Metodología para la evaluación de la relación costo-efectividad en centros de atención primaria de Chile. Rev Panam Salud Publica, 5, 12.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario